El objetivo de este Encuentro de Líderes en Salud, IBERO LATINOAMERICANOS, fue debatir sobre la Humanización de los Servicios de Salud.
Destacados Profesionales aportaron, con su bagaje de conocimientos y experiencias sobre el tema, exponiendo realidades y soluciones que han desarrollado en sus respectivos países.
La Humanización se encuadra dentro del concepto filosófico que toma al hombre como el centro de las acciones a desarrollar y así tratar de obtener el mayor resultado sobre su estado de salud física, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad.
Esas acciones apuntan a contribuir a que los servicios de salud se orienten en una atención sanitaria integral, de calidad, suficiente y de fácil acceso a toda persona, dentro de valores éticos y morales, en los que el respeto y el buen trato ocupen un lugar preponderante.
Debe considerase en importancia al individuo, como centro de toda la atención, pero su núcleo familiar debe ser también considerado en el contexto de la problemática del paciente.
Humanizar es respetar la vida, la dignidad, los derechos fundamentales, sin distinción de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, condición socioeconómica o ideología política. Estos principios y valores se deben tener presentes para el logro de objetivos fijados, la humanización de la atención.
El Derecho a la Salud es el primordial derecho que toda persona tiene como condición innata, es el “Principal Tesoro de cada Ser”, dentro de lo cual está implícito el derecho a gozar de un medio ambiente desprovisto de elementos contaminantes, la preservación de su salud y el libre acceso a una atención sanitaria integral.
Este derecho es inalienable, y debe ser prestado a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural o racial.
Las personas deben poder ejercer este derecho, considerando los principios de equidad.
La Salud como derecho fundamental
La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto ¡¡Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconoce la salud como derecho fundamental de todo ser humano.
Todo lo expresado en el Encuentro, corresponde y está íntimamente vinculado a los ricos conocimientos que los distinguidos panelistas presentaron, que nos enriquecieron, aportándonos sus experiencias desde la óptica de diferentes culturas, sociedades y economías, que se corresponden con los países donde desempeñan sus actividades profesionales.
El concepto de humanización es un concepto muy complejo que proviene de las ciencias sociales y que hace directa referencia al fenómeno mediante el cual una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes.
Las personas, como centro y razón de ser y del quehacer diario, están en continuo cambio, planteando nuevos retos y oportunidades.
Sus necesidades, demandas expectativas y satisfacción se convierten en objetivos fundamentales cuya consecución necesita la articulación de actuaciones precisas y concretas.
Muchas de ellas forman parte de líneas de acción definidas en diferentes planes de atención, personalización y humanización ya establecidas, que sirven de guía para la mejora de la calidad de la atención.
La educación es de suma importancia, tengamos presente que para que el hombre tenga derecho a la salud, también deben tener como derecho fundamental el acceso a la educación y entonces habremos de brindar un buen trato a todos los integrantes de la sociedad.
La escolarización sin aprendizaje, no solo es una oportunidad perdida en términos de desarrollo, sino una enorme injusticia para personas de ingresos medios y bajos, ello se convierte en una crisis moral y económica.
La meta fijada es la humanización y el buen trato. Para ello lo debemos encarar con: tolerancia, aceptando ideales y creencias de las demás personas; honestidad, siendo franco, promoviendo la justicia y la verdad; generosidad, brindándose sin esperar nada a cambio y con respeto, considerando el valor de las personas brindándoles un buen trato al momento de su asistencia y saber ponerse en el lugar de quien tenemos delante.
Dr. Oscar Ressia González
Presidente
Federación latinoamericana de
Administradores de la salud